Últimos artículos
Listado de artículos
Monday, 21 November 2022 10:45
Content with tag
ciudades amigables
Remove
.
![](/documents/1566632/0/20241118_blogccaa_destacada.jpg/5fd0f040-d82c-5a22-88c3-a22a218c78a3)
Emergencias climáticas, personas mayores y entornos amigables
Categorías: Artículos
Etiquetas: ciudades amigables , personas mayores , medio ambiente , entornos amigables , amigabilidad , década envejecimiento saludable , futuro
Maite Pozo. Coordinadora de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores Estas últimas semanas, en España hemos comprobado con dolor y hasta cierta incredulidad las consecuencias de fenómenos meteorológicos extremos provocados por el cambio climático. La DANA con las lluvias torrenciales que han provocado gravísimas inundaciones en varias Comunidades Autónomas, y en Valencia especialmente donde se han llevado la peor parte, además de inmensos destrozos materiales, ha dejado muchas personas fallecidas y muchas otras en situaciones muy difíciles hasta que las zonas más afectadas vayan recuperándose. La semana pasada conocíamos que casi la mitad de las personas fallecidas por la DANA tenía 70 años o más, y el 7% tenía 90 años o más, aunque las personas nonagenarias constituyen solo el 1% de la población. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en el plan de desarrollo de la Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030, incluye como una de las prioridades mejorar los entornos físicos y sociales en los que vivimos para adaptarlos a las necesidades y demandas de las personas mayores, avanzar hacia pueblos y ciudades amigables con las personas mayores que no excluyan ni discriminen a las personas a medida que envejecen. En este plan y en el contexto del trabajo para la creación de entornos amigables, la OMS señala que “Las ciudades y comunidades amigables con las personas mayores deben tener planes integrales e inclusivos para la preparación, mitigación y adaptación al cambio climático”. Y llama la atención sobre las personas mayores en las emergencias humanitarias y los entornos frágiles, y reclama la necesidad de incluir a las personas mayores en la preparación frente a las emergencias, así como en la respuesta y la recuperación posterior: “Las personas mayores sufren especialmente las consecuencias de las situaciones de emergencia. Por ejemplo, el 75% de las personas que murieron por causa del huracán Katrina en 2005 eran mayores de 60 años; en la crisis de Sudán del Sur, en 2012, la tasa de mortalidad declarada entre las personas mayores de 50 años fue cuatro veces mayor que entre las personas de edades comprendidas entre los 5 y los 49 años; asimismo, el 56% de las personas que murieron en el terremoto del Japón de 2011 eran mayores de 65 años. A pesar de estas estadísticas, las necesidades y vulnerabilidades de las personas mayores en las emergencias a menudo quedan sin atender, sus voces muchas veces no se escuchan y sus conocimientos y contribuciones no se toman en consideración. Deficiencias y afecciones crónicas que en circunstancias normales no interfieren en las actividades cotidianas pueden incapacitar a las personas mayores para obtener alimentos o recibir mensajes que les permitan huir del peligro. Las personas con movilidad reducida a menudo se quedan atrás. Por último, las actitudes edadistas aumentan la exclusión, la pérdida de control sobre los recursos, incluidas las oportunidades de subsistencia, y el maltrato a las personas mayores. Una de las tareas que deberá llevarse a cabo a lo largo de la próxima década será incluir a las personas mayores en la preparación frente a las emergencias, así como en la respuesta y la recuperación posterior, contribuir a fomentar su resiliencia y aprovechar sus fortalezas y potencialidades.” Son, por lo tanto, necesarias políticas medioambientales que contribuyan a frenar el cambio climático y paliar sus consecuencias, pero también son imprescindibles políticas de adaptación de los entornos, de nuestros pueblos y ciudades, y de los protocolos de actuación y de respuesta a las consecuencias del cambio climático y ante situaciones de emergencia que puedan darse: olas de calor prolongadas, escasez de agua cada vez en más zonas, o fenómenos meteorológicos como la DANA, cuya frecuencia, tal y como indica la evidencia científica, va en aumento. Y esta adaptación de los entornos y de los protocolos de actuación debe tener en cuenta y escuchar las necesidades y circunstancias de la población de mayor edad, para que estas necesidades no sean ignoradas e invisibilizadas. Y para esto es necesario también combatir el negacionismo del cambio climático, porque quienes lo niegan y rechazan cualquier política medioambiental dirigida a frenar el cambio climático, difícilmente van a planificar y aprobar políticas dirigidas a adaptar los entornos, prever y paliar los efectos en catástrofes como la DANA, o adecuar los protocolos de respuesta a esta nueva realidad que cada vez va a ser más frecuente. Conexiones entre el cambio climático, el envejecimiento saludable y las personas mayores La OMS, consciente de que “Un envejecimiento saludable y una longevidad saludable para la mayoría de las personas, ahora y en el futuro, no serán posibles en un planeta no saludable”, publicó en 2022 el Informe “La Década del Envejecimiento Saludable en un mundo de cambio climático”. con el objetivo de concienciar sobre ello y orientar con propuestas y recomendaciones. En este documento, la OMS ofrece una serie de mensajes para “establecer conexiones entre el cambio climático, el envejecimiento saludable y las personas mayores”: El cambio climático y el rápido envejecimiento de la población se están produciendo simultáneamente. Sus efectos combinados en la salud y el bienestar de las personas mayores —las de ahora y las del futuro— se tendrán que conocer mucho mejor y tendrán que ser abordadas con urgencia por las personas que elaboran políticas y planifican actuaciones en todo el mundo. Las personas mayores han sido desatendidas en los estudios sobre el cambio climático, y esto debe corregirse en el contexto de rápido envejecimiento de la población en todo el mundo. Las personas mayores también son agentes de cambio en las actuaciones para combatir el cambio climático y de las transformaciones sociales necesarias para adaptarse, mitigar y construir resiliencia a los diferentes escenarios de cambio climático. Aunque las personas mayores son un grupo muy diverso, muchas se ven afectadas de manera desproporcionada por el cambio climático debido a su mayor susceptibilidad fisiológica, a afecciones de salud preexistentes, discapacidad y vulnerabilidad social, particularmente cuando viven solas o en zonas urbanas pobres y tienen menos capacidad para responder. Las personas mayores deben ser protegidas frente a las amenazas relacionadas con el clima. Ese aspecto debe estar presente en las políticas multisectoriales y las actuaciones programáticas de las ciudades y las comunidades y en todos los sistemas, de modo que los entornos sean más ecológicos, disminuya la contaminación del aire, las viviendas y los servicios de salud estén adaptados, los sistemas alimentarios sean más sostenibles para que las dietas sean más saludables y se promueva la salud en favor del bienestar. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y las Conferencias de las Partes en la Convención (COP) son oportunidades para considerar el envejecimiento saludable a lo largo del curso de la vida en las comunidades más afectadas por el cambio climático. La Década ofrece nuevas oportunidades para la aplicación de medidas de colaboración y multipartitas a nivel comunitario, nacional y mundial, pues hace del envejecimiento saludable un pilar de los planes para la resiliencia climática. Los próximos 10 años serán críticos para las agendas tanto del cambio climático como del envejecimiento saludable. Las partes interesadas de ambas agendas deben comprender las interconexiones y encontrar formas de amplificarlas y reforzarlas mutuamente en beneficio de las personas que ahora se encuentran en la segunda mitad de sus vidas, para las generaciones futuras, y para el planeta Tierra, nuestro hogar. Los pueblos y ciudades amigables con las personas mayores pueden contribuir Por todo ello, animamos a los pueblos y ciudades amigables con las personas mayores a incorporar la perspectiva del cambio climático y las posibles situaciones de emergencia en sus procesos de amigabilidad. Escuchando a las personas mayores, sus preocupaciones, necesidades y propuestas. Ya existen ciudades que lo están haciendo, por ejemplo, el plan de acción de Washington DC como ciudad amigable incluye un área de trabajo sobre “Preparación y resiliencia ante emergencias” con el objetivo de lograr “Una ciudad que garantiza la preparación, la seguridad inmediata y la resiliencia de todos sus habitantes, durante y después de una emergencia”. Sin olvidar la necesidad de continuar con la sensibilización y concienciación en materia de sostenibilidad medioambiental y cuidado del planeta, ámbito en el que las personas mayores, a pesar de ser a menudo menos visibles, tienen mucho que aportar. La acción climática y el cuidado del Planeta no tiene límite de edad, no existe brecha entre generaciones en la preocupación por el cambio climático. La gente joven ve amenazado su futuro, y las personas mayores se encuentran entre los grupos que tienen mayor riesgo de sufrir sus efectos, y también les preocupa el impacto en las generaciones futuras. Seguimos trabajando por unos entornos amigables e inclusivos que no discriminen a las personas a medida que envejecen y favorezcan un envejecimiento saludable, y para conseguirlo es necesario trabajar también por un planeta saludable y sostenible. Fuentes: Plan de desarrollo de la Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030 La Década del Envejecimiento Saludable en un mundo de cambio climático Plan de acción de Washington DC Personas mayores comprometidas con el medioambiente
Monday, 18 November 2024 12:49
![Cartel sobre la prevención de caídas de la OMS.](/documents/1566632/0/20240918_blogccaa_desta.png/28d5cb00-43d2-b32d-c062-b88e5479c0fe)
La prevención de caídas, un reto para las ciudades y comunidades amigables con las personas mayores
Categorías: Artículos
Etiquetas: ciudades amigables , envejecimiento saludable , personas mayores , imserso , entornos amigables , oms
Thiago Herick de Sá, Entornos Amigables con las Personas Mayores. Departamento Determinantes Sociales de la Salud. OMS Maite Pozo. Coordinadora de la red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores en España. Imserso La Organización Mundial de la Salud (OMS) es consciente de que las caídas son un riesgo grave para la salud y el bienestar de las personas mayores, y pone el foco en la prevención de caídas para favorecer un envejecimiento saludable y satisfactorio. Existen estrategias basadas en evidencias que pueden ayudar a prevenirlas y hacer que los entornos en los que vivimos sean más seguros para todas las personas. Las mejoras en el diseño de las ciudades, los barrios, los pueblos en los que vivimos para hacerlos más amigables con las personas mayores, pueden contribuir a esa prevención. La OMS señala que en 2019, casi 500.000 personas de 60 años y más murieron en el mundo a causa de una caída. El mayor número de muertes relacionadas con caídas (195 381, 41%) se produjo en la Región de la OMS de Asia Sudoriental. En la región de Europa se registraron algo más de 53.000 muertes de personas mayores relacionadas con caídas. El porcentaje de mujeres mayores que mueren a causa de caídas es algo mayor. En el mundo, el 75% de las caídas en personas de 70 años o más con resultado de muerte se producen en países de bajos y medios ingresos, aunque solo el 65% de la población mayor (70 años o más) vive en países de bajos y medios ingresos. Número de muertes relacionadas con caídas en personas mayores de 60 años y más, por región de la OMS, 2019 No solo son las muertes que provocan, las caídas tienen consecuencias funcionales, psicológicas y sociales que empeoran notablemente la calidad de vida de las personas mayores (lesiones, deterioro funcional, miedo a caerse, disminución de la actividad, de las relaciones sociales…) y suponen un problema de salud pública importante. Datos sobre caídas en personas mayores en España Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2023 se produjeron 4.018 caídas mortales en España (un 6,1% más que el año anterior), convirtiéndose en la principal causa de muerte externa. Se estima que más del 80% de las caídas mortales ocurren en personas mayores de 65 años, y con más frecuencia en mujeres con más caídas en el hogar. Las caídas y las consiguientes lesiones que a menudo requieren atención médica son un importante problema de salud pública. Las principales causas subyacentes de los ingresos hospitalarios relacionados con caídas son la fractura de cadera, las lesiones cerebrales traumáticas y las lesiones de las extremidades superiores. Además, el miedo a caerse también puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de las personas mayores. Las caídas son difíciles de atribuir a un solo factor de riesgo Los factores de riesgo de caídas interactúan dinámicamente y algunos factores de riesgo pueden cambiar. Una variedad de factores de riesgo demográficos, físicos, psicológicos, médicos, socioeconómicos, ambientales, conductuales y otros afectan el riesgo de caídas, aunque la edad avanzada y los antecedentes de caídas pasadas son quizás los predictores clave más importantes de caídas futuras en las personas mayores. El riesgo de una caída es mayor entre las personas mayores con poca movilidad, mal equilibrio, aquellas con discapacidad visual, cognitiva y aquellas que viven con la enfermedad de Parkinson, artritis y/o depresión. Modelo de factores de riesgo de caídas en personas mayores Factores de riesgo ambientales: Mal diseño del edificio. Aceras agrietadas o desniveladas. Suelos y escaleras resbaladizos. Iluminación insuficiente. Alfombras sueltas. Factores de riesgo conductuales: Uso de multiples medicamentos (polimedicación). Calzado inadecuado. Consumo excesivo de alcohol. Falta de ejercicio. Factores de riesgo socioeconómicos: Vivienda inadecuada. Falta de interacciones sociales. Falta de recursos comunitarios. Bajos niveles de ingresos y de formación. Accesos limitados a servicios sociales y de salud. Factores de riesgo biológicos: Edad, sexo y raza. Enfermedades crónicas (por ejemplo, enfermedad de Parkinson, artrítis, osteoporosis). Deterioro de las capacidades físicas, cognitivas y afectivas. La prevención y el manejo de caídas deben adoptar un enfoque sistémico, que se esfuerce por potenciar personas más seguras, entornos más seguros y políticas y legislación más seguras, y utilice intervenciones de prevención específicas para abordar los factores de riesgo. La gran mayoría de las personas mayores quieren vivir en sus propios hogares. Las caídas son la causa de necesidad de ingreso en un centro de cuidados de larga duración que más se pueden prevenir, por lo que se deben priorizar las intervenciones comunitarias y en el entorno para prevenir y disminuir el riesgo de caídas en la población mayor. Existen numerosas investigaciones que examinan diversas intervenciones para prevenir caídas entre las personas mayores que viven de forma independiente en la comunidad, aunque gran parte de estas investigaciones se han realizado en países de altos ingresos, lo que introduce sesgos que hay que tener en cuenta. Se trata de diversidad de intervenciones, desde programas de ejercicio en el hogar a intervenciones de seguridad en el hogar, que pueden reducir sustancialmente el número de caídas. Resumen de intervenciones clave para prevenir caídas entre las personas mayores que residen en la comunidad Muy recomendadas **** Marcha, equilibrio y entrenamiento funcional. Tai Chi Evaluación y modificaciones de viviendas, particularmente para grupos de alto riesgo, incluida la reducción de riesgos de tropiezos y la mejora de la iluminación. Recomendadas *** Reducción o retirada de psicofármacos Prometedoras ** Suplementos de vitamina D para personas con deficiencia de vitamina D. Inserción de marcapasos cardíaco en personas con hipersensibilidad carotídea. Cirugía de cataratas en personas con cataratas. Prudentes * Educación sobre caídas y factores específicos como calzado, gafas, situaciones y conductas de alto riesgo. Exigir a los propietarios que realicen las modificaciones necesarias en las viviendas y hacer cumplir las normas de construcción. Mejora de la accesibilidad en barrios y espacios públicos, por ejemplo: aceras, espacio público, edificios, parques y jardines. Alarmas personales portátiles, sensores de caídas, teléfonos móviles con botones de emergencia SOS. Sistemas organizados de “control” de las personas que viven solas. Disuadir del uso de escaleras, sillas, etc. para acceder a alturas. Calzado adecuado. El efecto de una caída en una persona mayor puede ser un acontecimiento devastador, que provoca dolor crónico, pérdida de independencia y una calidad de vida disminuida. Además, el efecto acumulativo de las caídas y las lesiones resultantes entre las personas mayores en la mayoría de los países tiene el potencial de alcanzar proporciones epidémicas que consumirían una cantidad desproporcionada de recursos sanitarios y sociales. Se necesitan políticas públicas saludables y estrategias de prevención comprobadas para proporcionar la infraestructura y el apoyo esenciales para la integración de la evidencia de prevención de caídas en la práctica. La naturaleza compleja y multifactorial del riesgo de caídas entre una población que envejece y crece rápidamente exige un enfoque proactivo y sistemático para la prevención que integre políticas, medidas preventivas y prácticas. La política debe proporcionar la infraestructura y el apoyo esenciales para un enfoque integral e integrado de la prevención de caídas. Se necesita evidencia de prevención para respaldar la aplicación efectiva de intervenciones probadas. La práctica es cuando la evidencia se aplica de acuerdo con los estándares y protocolos establecidos por la política. La Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores cuenta con más de 1600 ciudades y comunidades de 53 países que se han comprometido a mejorar su amigabilidad con las personas mayores, mejorando sus entornos físicos y sociales para adecuarlos a las necesidades y demandas expresadas por la población de mayor edad. Se trata de una importante fuente de iniciativas y creación de conocimiento con un gran potencial de transformación y cambios positivos reales para las personas mayores. Este potencial con frecuencia no se aprovecha lo suficiente debido a la brecha existente entre iniciativas innovadoras, la creación de conocimiento y posterior difusión y utilización en otros lugares. Por este motivo, la OMS ha lanzado una nueva iniciativa en el marco de la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores: los Hub o centros de conocimiento y acción sobre entornos amigables con las personas mayores. En este momento se han lanzado dos de los cuatro Hub previstos, el Hub sobre prevención de caídas y el Hub sobre planificación urbana y territorial. En el Hub sobre prevención de caídas se analizarán los desafíos en la implementación de programas de prevención de caídas en entornos de bajos recursos, así como facilitadores y barreras para la implementación de intervenciones de prevención de caídas en la comunidad con el objetivo de recopilar y difundir iniciativas y conocimiento que faciliten su aplicación práctica en otros lugares para avanzar en la prevención de caídas. Para más información, se puede consultar el paquete técnico Step Safely (Caminar con seguridad: estrategias para prevenir y gestionar las caídas a lo largo de la vida) de la Organización Mundial de la Salud. Las personas que tengan interés en formar parte del Hub para la prevención de caídas pueden escribir al correo electrónico: gnafcc@who.int y lukaszykc@who.int. Referencias: Organización Mundial de la Salud. Step Safely: Strategies for preventing and managing falls across the life-course (2021). Organización Mundial de la Salud. WHO global report on falls prevention in older age (2008). Organización Mundial de la Salud. Global Health Estimates. Leading causes of death (2024). Instituto Nacional de Estadística (INE España). Estadística de Defunciones según la Causa de Muerte (2023). Conoce «Age-Friendly World». La Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores en España. Unirse a la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores.
Thursday, 19 September 2024 09:47
![](/documents/1566632/0/nd_20240605_blogccaa.png/ec5a796a-919b-f050-d9d4-42aefc13e4a6)
Día Mundial del Medio Ambiente. Personas mayores comprometidas con la sostenibilidad medioambiental
Categorías: Artículos
Etiquetas: ciudades amigables , personas mayores , medio ambiente , mujeres mayores
Maite Pozo. Coordinadora de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores en España. Imserso. El 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, queremos poner en valor la conciencia medioambiental de muchas personas mayores y su contribución al cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad del Planeta. A menudo vemos noticias sobre movimientos de jóvenes que reivindican la lucha contra el cambio climático y el cuidado del medio ambiente, saben que está en juego su futuro y que su calidad de vida va a depender de la sostenibilidad del Planeta y la evolución del calentamiento global. Aunque son menos visibles en este ámbito, la conciencia medioambiental está muy presente entre las personas mayores. En el informe de Eustat de Gobierno Vasco “Panorama estadístico de las personas mayores 2022”, en el apartado de conciencia medioambiental, se constata que “94% de las personas de 65 y más años manifestó sentirse preocupada por el medio ambiente y el 77%, muy preocupada. Preocupación algo menor que la del conjunto de la población de 16 y más años (el 97% y el 83%, respectivamente). La preocupación por el medio ambiente creció en todos los grupos de edad desde 2015 y en mayor grado entre las personas mayores.”. Así mismo, “el 88% de las personas mayores de 65 y más años es favorable a la adopción de medidas para proteger el medio ambiente; la preocupación por el medio ambiente creció en todos los grupos de edad entre 2015 y 2020, y en mayor medida entre las personas mayores.” KlimaSeniorinnen - Asociación Mayores por el Clima es un grupo de más de 2.000 mujeres suizas mayores de 65 años que, preocupadas por las repercusiones que el cambio climático puede tener en su salud y su calidad de vida y, especialmente, las olas de calor cada vez más frecuentes e intensas, demandaron ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos a las autoridades suizas por inacción ante esta realidad. El pasado mes de abril conocíamos la noticia de la sentencia histórica de este Tribunal que condenaba por primera vez a un país por su inacción frente al cambio climático. Con dieciséis votos a favor y solo uno en contra, este Tribunal ha reconocido que Suiza ha violado los derechos humanos de las personas mayores al no adoptar medidas efectivas para enfrentar el calentamiento global. La acción climática y el cuidado del Planeta no tiene límite de edad. Abordar la emergencia climática requiere un enfoque intergeneracional, no existe brecha entre generaciones en la preocupación por el cambio climático. La gente joven ve amenazado su futuro, y las personas mayores se encuentran entre los grupos que tienen mayor riesgo de sufrir sus efectos, y también les preocupa el impacto en las generaciones futuras. En sintonía con la participación que promueve la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, creemos que es fundamental escuchar las opiniones, necesidades y propuestas de las personas mayores para desarrollar iniciativas que aborden el cambio climático y tengan en cuenta a la población de todas las edades. A pesar de que las personas mayores se encuentran entre los grupos con mayor riesgo de sufrir los efectos de la crisis climática, no es habitual que se les escuche a la hora de planificar políticas y medidas para afrontarla. Los pueblos y ciudades amigables con las personas mayores tienen una importante oportunidad de acción desde el ámbito local, con los gobiernos municipales escuchando a las personas mayores para poner en marcha actuaciones de cuidado y protección del medio ambiente y para abordar el cambio climático y paliar sus consecuencias. La OMS en su informe “La Década de Envejecimiento Saludable 2021-2030 en un mundo de cambio climático” señala que “Las ciudades y comunidades amigables con las personas mayores deben tener planes integrales e inclusivos para la preparación, mitigación y adaptación al cambio climático”. Las personas mayores tienen un enorme potencial social para la sostenibilidad medioambiental, ya que cuentan en muchos casos con conocimientos y experiencia vital y profesional acumuladas. Solo algunos ejemplos: *Sensibilización: personas mayores que participan en iniciativas de sensibilización y concienciación para las nuevas generaciones, transmitiendo historias medioambientales, el cambio que han vivido y el conocimiento que poseen fruto de toda una vida y cuya difusión y aprovechamiento es fundamental. Existen iniciativas locales en las que personas mayores ejercen como mediadoras en temas ecológicos, por ejemplo, el programa de la Universidad de Cornell (Nueva York) Retirees in Service to the Environment, RISE (Personas Jubiladas al Servicio del Medio Ambiente) que promueve la figura de intermediador/a medioambiental mayor, con la función de mediar en asuntos medioambientales que se plantean en las comunidades vecinales. Principalmente abordan cuestiones como el cambio climático, la contaminación del aire, la escasez de agua, la gestión de residuos o la protección de áreas naturales. Se trata de una iniciativa donde el compromiso y liderazgo medioambiental de las personas mayores es fundamental. *Huertos urbanos: cada vez más ayuntamientos promueven huertos ecológicos, huertos urbanos comunitarios que en los últimos años han aumentado notablemente en España. Las personas mayores participan en ellos aportando tiempo, trabajo y conocimiento. Se fomentan las relaciones intergeneracionales y los beneficios son evidentes. Un ejemplo es la Red de Huertos Urbanos de Barcelona promovida por el Ayuntamiento, programa de participación dirigido a personas mayores de 65 años. Además de actividades de mejora ambiental a través del cultivo ecológico, se realizan actividades de educación medioambiental en colegios, que permiten a niños y niñas conocer el mundo agrícola y los principios de la agricultura ecológica. *Reciclaje: las personas mayores, por lo general, son conscientes y están comprometidas con la importancia del reciclaje. La mayoría se ha educado en una cultura de menor consumo de usar y tirar, y mantienen comportamientos más respetuosos con el medioambiente y acordes con las prácticas de reciclaje de residuos y reutilización de recursos. La iniciativa Ecosabios, los mayores recicladores , los mayores recicladores es un programa de Voluntariado Medioambiental dirigido a personas mayores de 60 años orientado a la sensibilización medioambiental y a la concienciación sobre la necesidad de reciclar, en particular los envases de vidrio. Dos grandes retos: cambio demográfico y cambio climático La Década del Envejecimiento Saludable impulsada por Naciones Unidas y liderada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), promueve el envejecimiento saludable como herramienta, entre otras, para abordar el reto de poblaciones cada vez más envejecidas. Y no hay envejecimiento saludable sin un planeta saludable. “La OMS calcula que, cada año, se producen más de 13 millones de fallecimientos debidos a causas ambientales evitables, especialmente, a la crisis climática, que es la mayor amenaza para la salud a la que se enfrenta la humanidad. La crisis climática es también una crisis de la salud.” La humanidad tiene dos grandes retos que abordar de manera urgente, el cambio climático, y el cambio demográfico debido al envejecimiento de la población, ambos retos tienen conexión e interrelaciones. Y necesitan de la actuación conjunta de diversidad de actores (administraciones públicas, organizaciones sociales, empresariales y sindicales, sociedad civil, sector académico y de investigación…). Y también la implicación de cada persona en particular y de distintas generaciones. La OMS destaca en su informe “La Década de Envejecimiento Saludable 2021-2030 en un mundo de cambio climático”, cómo la salud y el bienestar de las personas mayores se ven afectados por el cambio climático y cómo el cambio climático es relevante en el plan de acción de la Década. Este informe identifica oportunidades clave para unir las agendas de envejecimiento saludable y cambio climático. Presenta ejemplos y recomendaciones específicas para fomentar entornos que faciliten un envejecimiento saludable, y también contribuyan a “adaptarse, mitigar y desarrollar resiliencia para la crisis climática”. Además, destaca que “las personas mayores son agentes de cambio en las actuaciones para combatir el cambio climático y de las transformaciones sociales necesarias para adaptarse, mitigar y construir resiliencia a los diferentes escenarios de la crisis climática”. Algunas propuestas de este informe para las ciudades y pueblos amigables: Considerar a las personas mayores, guardianes de conocimientos vitales para las actuaciones contra el cambio climático, la restauración y gestión de los ecosistemas y la biodiversidad y la vida saludable y sostenible. Ampliar y mejorar los espacios verdes, calles arboladas, jardines urbanos, que contribuyen a la salud general de la población y al bienestar al reducir la contaminación del aire y ofrecer espacios de ocio para actividad física y contacto social. Diversos estudios asocian la disponibilidad de espacios verdes de buena calidad y el contacto con la naturaleza con mejoras en la salud. Impulsar edificios energéticamente eficientes, y adoptar fuentes de energía renovables para las actividades municipales. Promover y facilitar que las viviendas estén bien aisladas y sean eficientes energéticamente, y que sean accesibles en un entorno también accesible (barrio). Priorizar el uso del transporte público y eficiente con cero emisiones reduce el uso de combustible, reduce la contaminación y mejora la movilidad de las personas mayores en su ciudad. Fomentar la caminata y el uso de la bicicleta, con la construcción de nuevos carriles bici y vías peatonales, regulando la convivencia entre peatones y bicicletas. Sensibilizar sobre estilos de vida saludables y respetuosos con el medioambiente. Promover una mayor investigación basada en la evidencia para una mejor comprensión de los factores geográficos y socioeconómicos que afectan la interacción entre las personas mayores y el cambio ambiental. Las personas mayores han sido desatendidas en los estudios sobre el cambio climático y muchos de sus impactos en la salud de grupos de población de mayor edad están subestimados ya que se basan en estudios obsoletos. Día Mundial del Medio Ambiente 2024. Nuestras tierras, nuestro futuro “Según la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, hasta el 40% de las zonas terrestres del planeta están degradadas, lo que afecta directamente a la mitad de la población mundial. El número y la duración de los períodos de sequía han aumentado un 29% desde el año 2000 y, si no se toman medidas urgentes, las sequías podrían afectar a más de tres cuartas partes de la población mundial en 2050”. Naciones Unidas, con el lema «Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración» en el Día Mundial del Medio Ambiente 2024 se centra en “restaurar las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía. No podemos retroceder en el tiempo, pero sí podemos hacer crecer los bosques, revitalizar las fuentes de agua y restaurar los suelos”. En esta tarea todas las personas de todas las generaciones tenemos nuestro granito de arena que aportar, nos va el futuro en ello. La Década de Envejecimiento Saludable 2021-2030 en un mundo de cambio climático (OMS)
Wednesday, 05 June 2024 10:19
![Cartel del Plan Local para un Envejecimiento Integral de Terrassa](/documents/1566632/0/20240122_blogccaa_portada.jpg/ebaeb5fd-8e42-5f2a-522a-ce8a2d294fac)
Plan Local para un Envejecimiento Integral de Terrassa. PLEI'T 2019-2030
Categorías: Artículos , Red de Ciudades Amigables
Etiquetas: ciudades amigables , personas mayores , amigabilidad , ciudad amigable , colaboración
Maria Victoria Hernández Salamero, Jefa de Servicio, y Sara Gallés Villaplana, técnica. Servicio de Promoción de las Personas Mayores del Ayuntamiento de Terrassa. En 2024 Terrassa cumple diez años de su entrada como miembro de la Red de Ciudades Amigas de las Personas Mayores. Durante este tiempo, hemos hecho un largo recorrido con la clara voluntad de impulsar políticas de envejecimiento activo y nos gustaría compartirlo con las otras ciudades amigables de la Red. Recorrido de Terrassa en la Red: El 2014 se elaboró un primer plan para la ciudad que se llamó Plan Ciudad Amiga de las Personas Mayores 2015-2018. Se empezó evaluando las condiciones de amigabilidad en Terrassa, con un diagnóstico participativo, y definiendo propuestas de acciones para mejorarla, aprovechando a la vez el potencial que las persones mayores podían ofrecer. El plan incluyó 55 propuestas de acciones estructuradas en ocho dimensiones: participación social y cívica; movilidad y transporte; accesibilidad y uso de los espacios públicos y privados; vivienda; servicios sociales y de salud; relaciones de apoyo y ayuda mutua; respeto, desigualdades y condiciones de inclusión y comunicación e información. El año 2018 se evaluaron las acciones realizadas (proceso y resultado) y el impacto del proyecto en Terrassa, ciudad amiga de las personas mayores, a través de consultas a la ciudadanía, grupos de discusión y entrevistas. Ese mismo año se hizo una nueva diagnosis para poder desarrollar un análisis proyectivo de la población en los próximos 10 años, y más tarde se empezó a elaborar de forma participada el Plan. Metodológicamente, la diagnosis cualitativa se planteó a partir de un proceso consultivo de participación que permitió incorporar las aportaciones y puntos de vista de diferentes personas, instituciones, entidades y asociaciones de Terrassa. Las principales técnicas utilizadas fueron la creación de 4 grupos de discusión con personas mayores, encuesta online a 40 asociaciones y entidades de la ciudad, entrevistas en profundidad con personal técnico y responsable de servicios internos y externos del municipio, y mesas técnicas de trabajo con expertos municipales. Este proceso que debería haber terminado en una propuesta de plan en el 2019, se vio afectado por problemas estructurales del servicio y posteriormente por la pandemia y el confinamiento. Este retraso dio la oportunidad de incorporar elementos que lo enriquecieron por la experiencia y conocimientos nuevos acumulados y permitieron a la vez que este se construyera en base a los nuevos marcos de referencia, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas o la Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030 de la OMS, o los nuevos datos municipales estadísticos, en el que destaca la proyección de población de la ciudad con el Informe Horizonte 2030. Para terminar el diagnóstico y el plan se hicieron, a lo largo de 2021, dinámicas de grupo con las personas mayores y entidades, que se complementaron con las ideas aportadas por los representantes de las asociaciones mediante el proceso participativo abierto. Se hicieron encuestas de opinión online a toda la ciudadanía a través de la plataforma de participación ciudadana donde se explicaba todo el proceso, respondieron más de 800 personas. Se trabajó de forma transversal con distintos servicios municipales. Se hicieron más entrevistas de profundidad con distintas personas significativas de la ciudad, de distintos ámbitos, para que aportaran su mirada. Algunos ejemplos: Blanca Maza. Trabajadora social del Ayuntamiento de Terrassa desde hace muchos años, especialista en personas mayores. Actualmente jubilada. Andrés Rueda. Gerontólogo social. Director del Centro Geriátrico San Pedro de las Fuentes de Terrassa. Presidente de la Asociación Catalana de Directores de Centros de Atención a la Dependencia (ASCAD). Sanaa Ayllal. Vicepresidenta de la Comunidad Musulmana de Terrassa. Carmen Aguilar. Ama de casa. Referente vecinal de Ca n'Anglada. Luchadora por causas sociales en defensa de los más vulnerables de la ciudad. Finalmente, en febrero de 2022, fue aprobado en el pleno el Plan Local para un Envejecimiento Integral de Terrassa 2030 (PLEI’T), que ha recogido y aprovechado el recorrido y los aprendizajes de Terrassa, Ciudad Amiga de las Personas Mayores. Plan Local para un Envejecimiento Integral de Terrassa 2030 ¿Qué es el PLEI’T? El Plan Local para un Envejecimiento Integral de Terrassa 2030 es el documento que define los objetivos generales y específicos para dar respuesta a la realidad actual y de futuro de las personas mayores de la ciudad. El Plan se divide en 4 líneas estratégicas, y cada línea estratégica plantea un objetivo global que se desglosa en varios objetivos de trabajo para un periodo de 10 años. Tres líneas estratégicas son las que propone la OMS en el Plan para la Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030): Reconocer la contribución social y cultural de las personas mayores y su valor. Proteger a las personas mayores, cuidarlas y ofrecerles apoyo, en especial a las más vulnerables Diseñar entornos favorables para que todas las personas, incluidas las personas mayores, sientan cerca su Ciudad. Pero también el Plan de Terrassa incluye una cuarta línea: 4. Comunicar, sensibilizar y fomentar el conocimiento. Esta última pretende ser una línea de visión estratégica que permita reconocer que estamos ante un nuevo paradigma de sociedad debido al cambio demográfico, que nos está llevando a un escenario nunca visto, no sólo en lo que se refiere a las políticas públicas, sino también a la propia concepción de la sociedad. Por ello, este punto estratégico, pretende poner conciencia en cambiar miradas en relación a la vejez y su diversidad, partiendo siempre de la base que deben ser las personas mayores las protagonistas, y que es crucial que todo el mundo participe en este proceso de construcción de estas nuevas sociedades longevas. ¿Cuál es su misión? Diseñar políticas públicas para las personas mayores de la ciudad. ¿Con qué objetivo se ha elaborado? Responder a los cambios sociales y estructurales que afectan a las personas mayores de manera activa y cercana, con la participación de la ciudadanía. ¿En qué principios se basa? Personas mayores y barrio: Tenemos que fomentar el sentimiento de pertenencia de las personas mayores a su entorno próximo, haciéndolo accesible y amigable. Accesibilidad universal: Tenemos que propiciar que las personas mayores vivan de manera autónoma y participen en todos los aspectos de la vida en igualdad de condiciones que el resto de la población. Esto implica tener acceso al entorno físico, al transporte, a la información, en la tecnología y a las comunicaciones. Empoderamiento y derechos sociales: Tenemos que reconocer el valor social de las personas mayores, sus aportaciones y sus conocimientos. Son sujetos activos de la sociedad y tenemos que protegerlos de situaciones de vulnerabilidad. Cohesión social y relaciones intergeneracionales: Tenemos que fomentar las relaciones entre las personas mayores y las personas de otras edades para construir una ciudad más fuerte y próxima. Tenemos que crear una red social y potenciar el trabajo comunitario. Interseccionalidad: Tenemos que valorar la diversidad desde un punto de vista global. Innovación social y tecnología: Tenemos que garantizar el acceso a las nuevas tecnologías y la formación digital de toda la ciudadanía y generar recursos que den respuesta a las nuevas necesidades. Interdependencia: Tenemos que construir relaciones entre la ciudadanía y las instituciones desde el reconocimiento mutuo y la igualdad. ¿Qué retos nos planteamos? El área de Derechos Sociales y de Ciclos de la Vida del Ayuntamiento de Terrassa ha identificado los 5 grandes retos que hay que lograr para que en 2030 la ciudad dé respuesta a las necesidades previstas y también expresadas por las entidades y la ciudadanía. Son los siguientes: Favorecer el envejecimiento activo y saludable en una ciudad accesible. Garantizar servicios de cuidado y apoyo a las personas mayores en situación de dependencia. Hay que facilitar la permanencia voluntaria en el hogar, ofrecer alternativas de vivienda y crear plazas residenciales de calidad. Trabajar para prevenir y visibilizar el maltrato de las personas mayores. Favorecer las redes de apoyo y la cercanía para prevenir la soledad no deseada. Promover proyectos intergeneracionales que destaquen el valor y los conocimientos de las personas mayores. El PLEI’T concreta la estrategia en acciones a través de los planes de acciones vinculados a los mandatos políticos. El Plan de acciones 2022-2023 contiene un despliegue de 150 acciones realizadas por más de 30 servicios, de los diferentes objetivos específicos. En octubre 2023 se recogieron las valoraciones de estas 150 acciones, con las que se elaboró un documento que incluía las dinámicas para evaluarlo de forma participada. El siguiente paso, con el inicio de 2024, será elaborar el Plan de Acciones 2023-2028 con los servicios municipales, en relación con el nuevo plan de mandato que acaba de aprobarse recientemente y las acciones que cada uno de ellos ha elaborado y que pueden tener relación con el proceso de envejecimiento y las estrategias del PLEI. Se ha elaborado un documento en lectura fácil para facilitar la accesibilidad de toda la información del PLEI a la ciudadanía de Terrassa. Propuesta de Evaluación Participada del PLEI’T Para hacer el seguimiento y la evaluación del Plan, se crearán dos comisiones: La Comisión Municipal de Envejecimiento (CME) y la Comisión de Seguimiento del PLEI’T (CSP). Además, los estudios previstos en el mismo PLEI’T tienen que servir para evaluar aspectos concretos y para actualizar los contenidos a medida que pasen los años, en un proceso de mejora continua. Estructura y funcionamiento de las comisiones: La Comisión Municipal de Envejecimiento (CME), formada por el Servicio de Promoción de las Personas Mayores, Servicios Sociales, Servicio de Promoción de la Autonomía Personal y Servicio de Salud y Comunidad. Son el grupo motor de trabajo transversal que realiza el seguimiento y evaluación técnica del PLEI'T y del Plan de Acciones que se deriva para cada mandato. Además, la Comisión de Seguimiento del PLEI’T elaborará: a) Un informe de evaluación del plan de acciones cada 4 años. b)Un informe de evaluación final del PLEI’T en enero de 2031. La Comisión de Seguimiento del PLEI'T (CSP), formada por miembros de formaciones políticas y Sindicatos con representación en el Pleno municipal que forman parte del Consejo Municipal de las Personas Mayores, representantes del Consejo Municipal de las Personas Mayores y la Comisión Municipal de Envejecimiento son los responsables de analizar y debatir los informes elaborados por la Comisión Municipal de Envejecimiento con el objetivo de realizar una valoración global de los resultados, detectar nuevas necesidades, hacer propuestas de trabajo y de acciones de ciudad y garantizar la participación de las personas mayores en los asuntos municipales que les afectan. Conclusiones En definitiva, envejecer es un proceso natural que lo deseable es que se realice de forma activa, saludable, digna y empoderada. Una ciudad que mira su futuro, según el cambio demográfico que se está produciendo y sus consecuencias, es una ciudad que mejor puede atender su diversidad y ser inclusiva en todas las etapas de la vida. El PLEI'T 2030 pretende facilitar una respuesta planificada, estratégica y global desde las políticas públicas para los próximos 10 años. La administración pública reconoce a las personas mayores y quiere continuar construyendo conjuntamente una ciudad en la que envejecer con calidad y con proyectos vitales diversos. Las personas mayores son las protagonistas de estos cambios y es crucial que lo sean para conseguir este proceso de construcción de estas nuevas sociedades longevas. Bibliografía PLEI en lectura fácil Web municipal del PLEI Web municipal del Servicio de Promoción de las Personas Mayores Jornada vida Con Sentido. Continuamos.Construyendo proyectos vitales Catalán Pla Local per un Envelliment Integral de Terrassa Plan de Acciones 2022-2023 Plan Terrassa Ciutat Amiga de les Persones Grans 2015-2018 Evaluació del projecte Terrassa Amiga de les Personas Grans 2015-2018 Diagnosi cualitativa i qualitativa 2018 Resumen encuestas a la ciudadania 2021 Informe Horizonte 2030
Wednesday, 09 October 2024 12:07
![Logotipo del Observatorio del edadismo](/documents/1566632/0/1_observatorio_del_edadismo_logo.jpg/d1067778-4a31-82ca-7f04-80002b336e0d)
El Observatorio del Edadismo publica «Guía para una comunicación libre de edadismo hacia las personas mayores» y «El edadismo hacia las personas mayores en las sentencias del Tribunal Constitucional»
Categorías: Artículos
Etiquetas: ciudades amigables , personas mayores , edadismo , comunicación , medios de comunicación
Elena Molina Núñez. Responsable de Proyectos. HelpAge International España. El pasado mes de noviembre, HelpAge International España, lanzó el Observatorio del Edadismo, un proyecto financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y por la subvención del Imserso en el área de atención a personas mayores. En el evento de presentación, se presentaron los dos productos principales en los que ha trabajado el Observatorio del Edadismo en su primer año; la Guía para una comunicación libre de edadismo hacia las personas mayores y el informe El edadismo hacia las personas mayores en las sentencias del Tribunal Constitucional. Desde hace décadas la Fundación HelpAge International España viene realizando una importante labor de sensibilización en relación con los derechos de las personas mayores, situándose como una de las principales organizaciones a nivel estatal enfocada en prevenir y luchar contra la discriminación por razón de edad en todos los sectores de la sociedad. Como se concluye en el Informe Mundial sobre el Edadismo publicado en el año 2021 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), este tipo de discriminación se filtra en muchas instituciones y sectores de la sociedad, incluidos los que brindan atención sanitaria y social, así como en el lugar de trabajo, los medios de comunicación y el ordenamiento jurídico. El edadismo tiene consecuencias graves y amplias para la salud y el bienestar de las personas. Entre las personas mayores, como se indica en el referido Informe de la OMS, el edadismo se asocia con una peor salud física y mental, un mayor aislamiento social y soledad, una mayor inseguridad financiera, una menor calidad de vida y unas mayores tasas de muertes prematuras. Con el Observatorio del Edadismo, la Fundación HelpAge International España tiene como objetivo reducir el problema de la discriminación por razón de edad, a través de la lucha contra los prejuicios por medio de la recopilación de datos, la investigación, la evaluación de leyes y políticas públicas y las actividades educativas para mejorar la empatía y combatir ideas erróneas en relación con las personas mayores y sus derechos. El Observatorio de Edadismo quiere trabajar por y para la sociedad española y específicamente por los derechos de las personas mayores tal y como establece la misión de la Fundación HelpAge International España, por ese motivo la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores y los municipios que la integran tienen un papel clave debido a que puede hacer uso de los productos del Observatorio de Edadismo, así como puede acudir al Observatorio de Edadismo cuando crea necesario para trabajar conjuntamente por los derechos de las personas mayores, desde la política pública se puede y se ha de trabajar por los derechos y sobre todo por hacer efectivos los derechos en el terreno local. La creación de entornos amigables con las personas mayores requiere necesariamente trabajar medidas para superar el edadismo. El Observatorio del Edadismo trabaja principalmente tres líneas de acción concretas; en primer lugar, la comunicación y la imagen, luchando contra una imagen infantilizada y caritativa de la vejez mostrando todo el aporte a la sociedad que realizan las personas mayores a la sociedad; en segundo lugar, la justicia y el derecho, donde se tiene que materializar los derechos y poner palabras para evitar discriminaciones y; finalmente, las políticas públicas, que es donde se manifiesta o se hacen efectivos los derechos. Para desarrollar este tercer pilar del Observatorio del Edadismo el próximo año se realizará una labor de asesoramiento, análisis, evaluación y difusión de la información relativa a las políticas propuestas sobre los derechos de las personas mayores, así como un posterior desarrollo de los otros pilares del Observatorio del Edadismo. Es importante que también todos los miembros de la red se sirvan de estos productos y de los futuros para enriquecer sus proyectos para la promoción de los derechos de las personas mayores. Guía para una comunicación libre de edadismo hacia las personas mayores La adecuación, en la publicidad y los medios de comunicación, de la representación de la situación de las personas mayores resulta esencial para la lucha contra el edadismo, de cara a evitar caer en la generalización y el estereotipo, que lleva a la ulterior discriminación. Para evitarlo, se debe mostrar la diversidad de la realidad de las personas mayores, lo cual requiere de un conocimiento previo y de una comunicación responsable. Para ello, el Observatorio sobre el Edadismo se ha dirigido en su primer año de andadura al sector periodístico, publicando en este 2023 una Guía para una comunicación libre de edadismo hacia las personas mayores dirigida a periodistas de habla hispana y destinada a orientar y resolver posibles dudas que puedan surgirles en su cobertura de las noticias relativas a personas mayores de cara a servir como herramienta útil para un periodismo realista con las personas mayores, y por lo tanto, alejado de estereotipos., en fin, un periodismo sin edadismo que refleje la diversidad de las personas mayores. Esta guía, compuesta de ocho capítulos, comienza exponiéndonos los actuales cambios demográficos que están transformando nuestra sociedad y nuestra forma de entender el envejecimiento y cómo un buen uso del lenguaje desde el ámbito de la comunicación, puede ser clave para llegar a todos los estamentos sociales. En los siguientes apartados, podemos leer sobre los mitos y estereotipos del edadismo, las mujeres mayores y los medios de comunicación o la importancia de un buen uso del lenguaje. En este caso, se aconseja utilizar un lenguaje consciente y responsable para así evitar perpetuar lo estereotipos y falsos mitos que rodean al grupo etario de las personas adultas mayores. También hace referencia a las imágenes y las personas mayores, donde recomienda por un lado utilizar imágenes de las personas mayores actuales, reales y no estereotipadas y por otro, evitar mostrar imágenes de envejecimientos patológicos que asocien edad a dependencia, fragilidad o soledad. El edadismo hacia las personas mayores en las sentencias del Tribunal Constitucional La Justicia y el Derecho desempeñan un papel fundamental para garantizar los derechos de las personas mayores y, más concretamente, para luchar contra la discriminación por razón de edad, habiendo sido reconocida la edad, por la doctrina constitucional, como posible causa específica de discriminación, a pesar de no aparecer expresamente mencionada en el artículo 14 de la Constitución Española. Es por ello por lo que, en el marco de su misión, el Observatorio se ha dedicado a la recopilación y análisis de la jurisprudencia sobre el edadismo con el objetivo de proporcionar a los profesionales de la justicia, jueces y legisladores, información sobre la legislación y su aplicación publicando el informe El edadismo hacia las personas mayores en las sentencias del Tribunal Constitucional. Se trata de un informe que aborda la aplicación de la regulación legal en materia de derechos de las personas mayores y más concretamente, en relación con la discriminación por razón de edad, así como hacer una descripción de las características de las sentencias seleccionadas. Algunas de las conclusiones que podemos sacar de este estudio son: Por una parte, que hay pocas sentencias de la jurisdicción constitucional que aborden la discriminación por razón de edad mayor. Esto significa que, a pesar de que esa discriminación existe, ha habido pocas reclamaciones por ello. Se trata de un indicio más del edadismo y la invisibilidad de las personas mayores como sujetos de derechos. Por otra, que el ámbito en el que se concentran las reclamaciones por discriminación etaria es el laboral; concretamente, la jubilación, los despidos a ella vinculados y la limitación a las personas mayores para acceder a determinados empleos. También vemos como las construcciones sociales asociadas a la edad y la vejez, son en parte fortalecidas por esa jurisprudencia permisiva del Tribunal Constitucional. Quizás nos encontramos en un momento de transformación social en el que esa construcción jurídico-social va a empezar a cambiar. Tanto la Guía para una comunicación libre de edadismo hacia las personas mayores como el Informe sobre el edadismo hacia las personas mayores en las sentencias del Tribunal Constitucional están disponibles en la página web del Observatorio del Edadismo de HelpAge International España.
Wednesday, 20 December 2023 10:26
![Manos con móvil](/documents/1566632/0/20231124_blog_ccaa_01.jpg/90a80dad-e7d9-2f60-1053-287892c96bba)
Violencia de género y mujeres mayores
Categorías: Artículos
Etiquetas: ciudades amigables , abuso y maltrato , mujeres mayores , derechos
Iratxe Herrero Zarate. Socióloga, gerontóloga y criminóloga Carlos Díaz de Argandoña Fernández. Politólogo, agente de igualdad de oportunidades y formador Ambos dirigen y-logika, investigación social aplicada. La violencia de género es un fenómeno que históricamente ha quedado relegado al ámbito privado, si bien, en los últimos años, su visibilización está mostrando una realidad oculta que afecta a mujeres de perfil variado tanto en lo que respecta a su estatus socioeconómico, su edad, su hábitat geográfico o su nacionalidad. La conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, cada 25 de noviembre, es un acto —posiblemente, uno de los de mayor impacto social— que contribuye a mostrar esta realidad que victimiza a más mujeres de las que están presentes en los registros estadísticos o en los recursos de atención. Las actividades encaminadas a visibilizar a estas víctimas han estado orientadas en su mayoría a mostrar la imagen de una mujer de edad madura, asociada al rol de madre con hijas e hijos menores de edad y, también, la imagen de una mujer joven, adolescente. En los últimos años, sin embargo, se observa una incipiente tendencia a mostrar también a las mujeres de 65 y más años como víctimas de violencia de género, principalmente, en campañas de prevención y sensibilización. La visibilización de estas víctimas mayores se está trasladando al ámbito de la investigación, con estudios que centran su objeto de estudio de manera específica en este grupo etario. La propia Macroencuesta de Violencia contra la Mujer, realizada por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género ofrece datos estadísticos que permiten cuantificar la prevalencia de este fenómeno en este grupo de edad de manera específica. Tal y como recoge la última consulta, publicada en 2019, un 23,4% de las mujeres de 65 y más años han sido víctimas de esta violencia a lo largo de su vida y un 5,7% de las que ahora tienen esa edad, lo siguen siendo. Investigación sobre Violencia de género y mujeres mayores Estudio «Violencia de género y mujeres mayores en la Comunidad Autónoma de Euskadi: visibilizando una vulnerabilidad opaca» En la producción científica centrada en conocer la realidad de las mujeres mayores víctimas de violencia de género, es reseñable que en julio de este año se presentó a los medios de comunicación la investigación «Violencia de género y mujeres mayores en la Comunidad Autónoma de Euskadi: visibilizando una vulnerabilidad opaca» realizada por y-logika y financiada por Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer. Esta investigación es la primera que se realiza en esta Comunidad Autónoma centrando el objeto de estudio exclusivamente en las mujeres mayores víctimas de violencia de género. La definición de mujer mayor corresponde a una persona de 65 y más años. Aunque la investigación se ha centrado en el País Vasco, más allá de ciertos aspectos relativos a recursos específicos, que pueden variar según el territorio, en esencia —y por experiencia del equipo investigador—, los resultados serían extrapolables a otros contextos geográficos; principalmente, en lo concerniente a los procesos de victimización que han vivido y viven estas mujeres. Por este motivo, compartir los resultados de esta investigación en este blog del Imserso, se convierte en una oportunidad de contribuir a visibilizar y sensibilizar sobre la realidad de estas mujeres mayores víctimas independientemente de su lugar de residencia. El estudio se ha realizado desde el enfoque de la gerontocriminología®, término acuñado por este equipo y que recibió la Mención Especial del I Premio a la Innovación en materia criminológica otorgado en 2016 por la Sociedad Española de Criminología-SECRIM. Este enfoque tiene como finalidad visibilizar la singularidad de la victimización y la delincuencia en el ámbito de las personas mayores. Esta singularidad se construye por la influencia de tres componentes de la variable edad: el factor generacional, el factor biológico y la etapa vital. En el caso de las víctimas de la violencia de género, esta variable les otorga una singularidad que les diferencia cualitativamente de lo que supone ser víctima a edades más jóvenes y les coloca en una posición de mayor vulnerabildad. La metodología empleada ha sido fundamentalmente de carácter cualitativo, buscando conocer las causas, características y consecuencias del fenómeno. También se aportan datos cuantitativos de la proporción de mujeres mayores víctimas en los recursos de atención. Para la consulta a entidades, profesionales, asociaciones, ciudadanía y familiares, la información se ha obtenido mediante entrevistas, grupos de discusión y método Delphi, En el caso de la consulta a mujeres mayores víctimas de violencia de género, la técnica empleada ha sido la historia de vida. La alta participación en cuanto al número de fuentes consultadas, superior a la prevista en el diseño metodológico inicial, ha contribuido a otorgar robustez a los resultados. Los resultados: fenómeno desconocido, singular y necesitado de una respuesta específica. Los resultados principales de la investigación son los siguientes: El fenómeno de la violencia de género hacia mujeres mayores es socialmente desconocido y singular: El edadismo social es uno de los factores que explica la opacidad de este fenómeno. Su singularidad resulta de la confluencia de factores individuales, sociales y de los asociados a la propia violencia que posicionan a las mujeres mayores víctimas en una situación de especial vulnerabilidad en comparación con víctimas más jóvenes. La singularidad de las mujeres mayores víctimas se construye a partir de las siguientes características: Son víctimas de violencia de muy larga duración, en muchos casos con historias de más de 40 años. Como consecuencia de esta larga victimización, presentan un estado de salud más deteriorado que otras mujeres de su edad y un mayor grado de aislamiento social. A lo largo de estas largas experiencias de victimización, la violencia sufrida se cronifica y se modifica, pasando de una violencia más física a una violencia más psicológica y de control económico en la etapa de la vejez. En la modificación de la violencia influyen dos aspectos relacionados con la etapa vital de la vejez propia de esta generación de personas mayores: la mayor presencia del hombre maltratador en el hogar tras la jubilación y la aparición de situaciones de dependencia que requieren de cuidados para las actividades de la vida diaria. Normalizan su situación y se adaptan a ella, aceptando con más facilidad que las mujeres jóvenes esta experiencia como algo propio de la relación de pareja, influenciadas, principalmente, por haber sido socializadas en la «cultura del aguantar» y en una idea de mujer vinculada al mantenimiento de la familia unida. Por lo tanto, tienden a mantener el vínculo de la pareja hasta el fallecimiento del hombre o de ellas mismas. Esta socialización y la escasa visibilidad social que hay de su figura como víctimas contribuyen a que no se identifiquen como tales y, en consecuencia, no comuniquen su situación ni soliciten ayuda. En consecuencia, su presencia en los recursos de atención o en los registros de denuncias es escasa en comparación con víctimas más jóvenes. Cuando deciden salir de la situación de la violencia, tienen que vencer más obstáculos por su edad, socialización y etapa vital; esto significa que tienen más dificultad para abandonar el domicilio, para adquirir independencia económica o para recibir apoyo familiar, puesto que, en muchas ocasiones, el propio entorno familiar —principalmente hijas e hijos— no acepta ni facilita que la mujer abandone la relación. La vulnerabilidad que todas estas características otorgan a estas mujeres mayores víctimas se incrementa en el caso de las mujeres de 80 y más años —la denominada cuarta edad—; las que viven en el medio rural; las que, por una situación de dependencia, requieren de cuidados o los tienen que procurar a su pareja y aquellas que no acuden a recursos o no participan en actividades sociales. Por lo que respecta a los hombres maltratadores de esta generación, se observa cómo el hecho de que se hayan socializado en un contexto más permisivo hacia este tipo de violencia, ha favorecido la legitimación que sienten al ejercerla. Paradójicamente, estereotipos sociales asociados a las personas mayores, tales como su carácter bondadoso o su fragilidad, contribuyen en estos casos a invisibilizar el comportamiento violento de los hombres maltratadores en esta etapa de su vida. En lo referente a la respuesta social, se observa que la escasa presencia de estas mujeres mayores en la red de atención contribuye a un desconocimiento de su singularidad. Por esta y otras razones, los recursos no siempre están adecuados a sus necesidades. También se observa una escasa relación entre recursos orientados a personas mayores y recursos orientados a víctimas de violencia de género. En este contexto, se identifica el papel fundamental de las asociaciones, de manera especial aquellas que se definen como «asociaciones de personas mayores», ya que son espacios a los que pueden acudir estas mujeres de manera natural y pueden servir de puente entre ellas y la red formal de atención en materia de violencia de género. Propuestas de actuación desde la administración local Desde este enfoque de la gerontocriminología®, se recomienda tener en cuenta esta singularidad del fenómeno anteriormente descrita, tanto en los procesos de análisis y diagnóstico como en la planificación y desarrollo de las actuaciones de prevención e intervención. Estas acciones de diagnóstico, planificación e intervención también encuentran cabida en el marco de las actuaciones llevadas a cabo por la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, iniciativa de la Organización Mundial de la Salud, gestionada por el Imserso en España, ya que se orientan a mejorar la calidad de vida de estas mujeres mayores, enlazando así con la propia finalidad de la citada iniciativa. Incorporar estas acciones contribuye a enriquecer la labor realizada por las entidades que ya forman parte de esta Red o que quieren sumarse a ella. En la práctica, se proponen algunas medidas que contribuyen a este objetivo y que pueden llevarse a cabo desde el marco de actuación de aquellos municipios sensibles a la importancia de ofrecer espacios amigables para las personas mayores: Realizar campañas de sensibilización para dar a conocer este fenómeno. Realizar estudios para conocer con más detalle la realidad de las mujeres víctimas, hombres maltratadores y recursos de cada municipio o comunidad. Desarrollar acciones de prevención y atención con un enfoque integral, que incorpore la perspectiva de género en los recursos de atención dirigidos a personas mayores y la perspectiva de la edad en los recursos del ámbito de la igualdad. Informar de los recursos existentes en aquellos espacios frecuentados por personas mayores. Incluir en las acciones tanto a las mujeres víctimas como a los hombres maltratadores y a sus familias. Adaptar los recursos a la singularidad de estas mujeres mayores víctimas. Ofrecer espacios de respiro, potenciando, por ejemplo, el papel de las asociaciones, especialmente de las asociaciones de personas mayores. Formar sobre este fenómeno a los equipos profesionales que trabajan con personas mayores así como a aquellos que pertenecen al ámbito de la igualdad. Tal y como se recoge en el informe de esta investigación: «Volver la mirada hacia estas mujeres mayores supervivientes de violencia de género para escuchar sus historias y conocer sus necesidades y demandas es una deuda histórica que tienen con ellas la sociedad en general y las políticas de género y gerontológicas en particular.» Desde y-logika queremos agradecer a la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores y al Imserso su contribución a la visibilización de este fenómeno. Conocer la realidad es el primer paso para la búsqueda de soluciones. Informe completo: Violencia de género y mujeres mayores en la Comunidad Autónoma de Euskadi: visibilizando una vulnerabilidad opaca. Resumen del informe: Violencia de género y mujeres mayores en la Comunidad Autónoma de Euskadi: visibilizando una vulnerabilidad opaca.
Friday, 24 November 2023 09:02
Etiquetas
Thursday, 17 November 2022 13:10
- amigabilidad
- ayuntamientos
- buen trato
- buenas prácticas
- ciudad amigable
- ciudades amigables
- colaboración
- edadismo
- entornos amigables
- envejecimiento
- envejecimiento activo
- envejecimiento saludable
- imserso
- participación
- personas mayores
- relaciones intergeneracionales
- respeto e inclusión
- sensibilización
- soledad no deseada
- tecnología
Visítanos
Entradas recientes
Monday, 19 September 2022 16:36
Content with tag
ciudades amigables
Remove
.
- Emergencias climaticas personas mayores y entornos amigables
- Prevencion de caidas un reto para las ciudades y comunidades amigables con las personas mayores
- Dia mundial del medio ambiente. Personas mayores comprometidas con la sostenibilidad medioambiental
- Plan Local para un Envejecimiento Integral de Terrassa
- El Observatorio del Edadismo publica: “Guía para una comunicación libre de edadismo hacia las personas mayores” y “El edadismo hacia las personas mayores en las sentencias del Tribunal Constitucional”